Que es el Ninjutsu?
 


El Ninjutsu y el ninja historico

Esta sección fue extraída y traducida del libro del Dr. Masaaki Hatsumi "Ninjutsu History and Tradition" en inglés.



Frecuentemente se ve en gran cantidad de películas una caracterización del Ninja que dista mucho del Ninja real.

Hay muchas teorías sobre el origen del Ninjutsu. Cada historiador tiene sus teorías. En realidad, el Ninjutsu no nació como un arte específico y delineado. La gente a la que hoy se refiere como Ninjas en un principio no se llamaban a sí mismos de esa forma. Ellos se consideraban simples practicantes de estrategias políticas, militares y religiosas que contrastaban con los estándares de esa época por lo que el Ninjutsu se desarrolló como una cultura ilegal frecuentemente en contra del dominante grupo Samurai, y justamente por esto es que sus orígenes son confusos y misteriosos.

Debido a la gran cantidad de hechos históricos importantes que transformaron a Japón durante cinco siglos, es difícil, aún para los Japoneses de hoy día, entender los propósitos e ideas del Ninja. Durante la era Tokugawa el Shogun llegó a tener una policía secreta que estaba formada por Ninjas y algunas leyendas atribuyen a estos Ninjas poderes sobrenaturales como la habilidad para desaparecer, caminar por el agua o leer la mente. Todo esto ayudó aún más a confundir la historia del Ninjutsu.

Las palabras con que se escribe Ninja en japonés no pueden ser traducidas fácilmente a otros idiomas. NIN (que también se pronuncia Shinobi) de ninjutsu y ninja, en su forma más elemental puede significar resistencia, perseverancia, paciencia y tolerancia, tanto en el plano físico como en el mental. NIN también tiene una segunda definición que significa secreto, ocultación y cautela.
El símbolo japonés para NIN es que está compuesto por hoja (de espada) y corazón. De este modo, el sentido del NIN es que el corazón o voluntad, encauzados y encaminados tienen la efectividad de una espada como forma de obtener logros. En este amplio sentido Nin significa tener el control de nuestro cuerpo y mente, y de la percepción del bien y del mal.

Es fácil hablar del control del propio cuerpo, asi como se ha hecho común también el hablar del control de nuestra mente y nuestras emociones, pero tener el control de la percepción de lo que está bien y lo que está mal es una cuestión más difícil. Estar en control de nuestra percepción de lo apropiado es el poder confiar en nuestro 'sexto sentido' y tener realizado un profundo trabajo a nivel subconsciente de nuestros pensamientos.

Esta amplia percepción de la realidad basada en el propio punto de vista es lo que diferenció al Ninja de los clásicos estrategas militares durante las eras del feudalismo en Japón.

Togakure Ryû, establecida hace aproximadamente 800 años está hoy en su 34º generación, y hoy en día está organizado para enseñar métodos efectivos de defensa y ayudar al desarrollo y conocimiento de sus practicantes.

El Ninja de la actualidad no entra en combate o tareas de espionaje. Sin embargo, previamente a la unificación del Japón, durante el siglo XVI el Ninja de Togakure Ryû operaba en la parte sur-central de la provincia de Iga.

Durante este período de actividad los Ninjas practicaban las 18 áreas fundamentales de entrenamiento, comenzando con la purificación del espíritu y progresando a través de las distintas habilidades físicas y mentales.

Los 18 niveles de entrenamiento fueron los siguientes:

  1. SEISHIN TEKI KYOYO
    (purificación del alma):

    El Ninja trabajaba para desarrollar un profundo conocimiento de sí mismo, su poder, su resistencia y sus debilidades, así como su influencia en la vida. El Ninja tenía que tener claras sus intenciones, compromisos, y motivaciones personales en la vida. Los rasgos de la personalidad podían significar la diferencia entre la vida y la muerte. Junto con las destrezas y ejercicios físicos al ninja de Togakure Ryû se le enseñaba a comprender y valorar las cosas y tener las ideas correctas, para él era más importante el amor, la comprensión y la lealtad. Sus combates nunca eran motivados por necesidad de dinero o la búsqueda de emoción o violencia.
  2. TAIJUTSU
    (combate sin armas):

    Técnicas que utilizaba el ninja para el combate clasificadas en Dakentai-jutsu (golpes, patadas y bloqueos), Jutaijutsu (agarres y formas de soltarse, estrangulaciones) y Taihenjutsu (formas de desplazamiento silencioso, rodamientos, caidas, saltos)
  3. NINJA KEN
    (espada ninja):

    La espada del Ninja era corta, con filo de un solo lado. Se usaban las técnicas de dar un movimiento rápido junto con el corte, tanto en defensa como en ataque, y las técnicas de esgrima contra atacantes armados.
  4. BO-JUTSU
    (lucha con vara y palo):

    El arte del uso de palos practicada por los samurai era también muy practicada por los ninjas. Aprendían a usar el Bo (palo largo) y el Hanbo (palo corto) pero también usaban otros palos de diferentes tamaños. Utilizaban también Shinobi-zue, palos o cañas hechos especialmente para que parezcan de uso normal como ayuda al caminar pero que contenían hojas, cadenas o dardos.
  5. SHURIKEN-JUTSU
    (hojas filosas para lanzar):

    Los ninjas de Togakure Ryû usaban una estrella de cuatro puntas llamada Semban Shuriken que era de acero delgado, lo que permitía llevar muchos y que la lanzaban con un movimiento giratorio. También se usaban los Bo Shuriken, diversos tipos de dardos o pequeñas barras en general de metal con o sin filo.
  6. YARI-JUTSU
    (técnicas con lanza):

    Las lanzas eran armas de uso común en Japón y por supuesto el ninja sabía cómo utilizarlas. Las usaba en distancias medias clavándolas o hincando al enemigo y muy raramente las lanzaban durante el combate.
    Los ninjas de Togakure Ryû utilizaban también un tipo especial de lanza, el Kama-yari, que era como una lanza que medía 2,5 metros y con el agregado de un gancho. La punta se usaba para clavar o dar una estocada y el gancho se podía utilizar para agarrar y tirar al oponente o su arma.
  7. NAGINATA-JUTSU
    (técnicas de alabarda):

    La naginata, palo largo que tiene montado en una punta una hoja similar a una espada corta, se usaba para cortar y atacar adversarios a cierta distancia.
    Los ninjas utilizaban además de la naginata el Bisen-to, que es similar pero con una hoja mucho más grande y ancha. Dado su peso podia knoquear a un enemigo con sólo golpearlo, podía transpasar armaduras o atacar los caballos de los samurai para que estos cayeran al piso.
  8. KUSARI-GAMA
    (arma compuesta de guadaña y cadena):

    A la guadaña que era normalmente utilizada en el campo, el ninja le agregó una cadena de dos a tres metros con un peso en la punta. La cadena se podía utilizar para bloquear o agarrar el arma enemiga y la guadaña para hacer cortes.
    El Kyoketsu-shoge era similar al anterior y era preferida por el ninja de Togakure Ryû. Consistía en una hoja de cuchillo con otra que salía en ángulo y una cuerda de 5 metros hecha de pelo de mujer o de caballo, y generalmente en el otro extremo de la cuerda había un aro grande de acero.
  9. KAYAKU-JUTSU
    (uso de fuego y explosivos):
    Ya en esa época los Ninjas utilizaban explosivos para demoliciones o como simple distracción con mucha efectividad, sabían cómo armar y colocar los artefactos explosivos y cómo calcular el tiempo para que exploten. Luego, con los avances tecnológicos comenzaron también a utilizar armas de fuego de diversos tipos, desde pistolas hasta pequeños cañones.
  10. HENSO-JUTSU
    (técnicas de enmascaramiento e interpretación de personajes):

    Era escencial para el trabajo de espionaje tener habilidad para asumir identidades falsas a fin de moverse más facilmente en áreas enemigas. No sólo era ponerse un disfraz o ropa, sino que el ninja también interpretaba el comportamiento y forma de moverse y tenía los conocimientos del personaje que estaba haciendo. El ninja se transformaba en esa nueva personalidad ya fuera un monje, un artesano o una persona de entretenimiento.
  11. SHINOBI-IRI
    (técnicas de movimiento silencioso):

    Los ninjas eran conocidos por su capacidad de moverse silenciosamente, entrar a lugares sin ser vistos y ganar acceso a áreas muy seguras. El ninja aprendió métodos especiales para caminar y correr largas distancias, pasar sobre pisos sin hacer ruido y a mantenerse en las sombras y áreas oscuras mientras se movía para no ser visto.
  12. BA-JUTSU
    (equitación):

    Los Ninjas de Togakure Ryû eran muy buenos jinetes y combatiendo montados a caballo.
  13. SUI-REN
    (entrenamiento en el agua):

    Se enseñaba a nadar en forma oculta y silenciosa, desplazamientos silenciosos en el agua, utilización de botes especiales y flotadores para cruzar ríos y lagunas, y técnicas de combate bajo el agua.
  14. BO-RYAKU
    (estrategia):

    Los Ninjas utilizaban métodos originales y poco convencionales para engañar o para conspirar y utilizaban a su favor los diversos sucesos y circunstancias del momento. Manejando a su favor las fuerzas invisibles el ninja podía ayudarse del propio enemigo logrando que éste hiciera exactamente lo que él quería.
  15. CHO HO
    (espionaje):

    Perfeccionaron métodos de espionaje los cuales incluían formas de reclutar soplones o espías dentro del grupo enemigo.
  16. INTON-JUTSU
    (fuga y camuflaje):

    Los ninjas sabían usar la naturaleza y sus elementos para camuflarse mientras observaban o para "desaparecer" cuando huían.
  17. TEN-MON
    (meteorología):

    El pronóstico del clima y tomar ventaja de los fenómenos climáticos y estacionales fue un elemento importante al considerar una batalla o cuándo disputarla. El ninja estaba entrenado para observar las distintas señales del ambiente a fin de poder predecir el clima.
  18. CHI-MON
    (geografía):

    El conocimiento y uso de las caraterísticas del campo o terreno fueron conocimientos cruciales para el ninja.

    Aunque no figure como un ítem en las 18 cualidades mencionadas arriba, una de las partes cruciales del entrenamiento de Togakure Ryû fue la aplicación de la filosofía de Kyojitsu Tenkan Ho. En el mundo de la supervivencia durante el combate, el luchador superior hace uso de todas las ventajas que tenga al alcance de la mano, incluyendo las influencias de la mente. Como una manera de incrementar la dificultad para un enemigo, el ninja desarrollaba la estrategia del Kyojitsu Tenkan Ho, o el intercambio de conceptos de falsedad y veracidad. Una estrategia para ganar que se basa en la presentación de la verdad y la falsedad de forma que permita al oponente ser engañado. Kyojitsu Tenkan forma el camino básico de todo pensamiento y actividad del Ninjutsu. Dado que el Ninja está lidiando libremente con los conceptos de lo verdadero y lo falso distorsionando el uno dentro del otro, el ninja mismo debe tener bien establecido y claro su concepto de realidad.

    Para evitar perderse, ser seducido o confundido por el engaño o deformación de la realidad que él mismo creó, el ninja debe mantener su Seishin, o pureza del Corazón. En este sentido la palabra pureza remite a Completo o Total. El Ninja tiene la verdad en su corazón, aun cuando él aparece en muchas facetas psicológicas para los otros. Sus intenciones se mantienen firmes aun cuando los demás no tengan idea de sus compromisos.

    Dado que el ninja es totalmente honesto consigo mismo en todos los niveles de su introspección, él puede aventurarse en los caminos de la falsedad y deformaciones de la verdad sin corromperse a sí mismo ni a su espíritu. Él puede zambullirse voluntariamente dentro de la fría oscuridad, sabiendo muy bien que él tiene el poder de crear su propia luz desde la que brilla dentro de su corazón.


    Go Dai: Los cinco elementos

    Uno de los más importantes fundamentos del ninjutsu es go dai, los cinco elementos. Este es de origen Mikkyo, o los "conocimientos secretos" que tienen su origen en la cultura Tántrica Tibetana.

    Este go dai está en todo el ninjutsu y por eso es muy importante conocerlo. No es necesario detallar la lista de los cinco elementos ya que el practicante podrá discutir y resolver junto a su maestro cómo los puede encontrar en la naturaleza, el cuerpo y la mente.

    CHI (tierra): El elemento en la forma sólida
    SUI (agua): El elemento en la forma líquida
    KA (fuego): Elemento que descarga energía
    FU (viento): Elemento gaseoso
    KU (vacío): La fuerza de energía invisible, la "nada" con que se forman todas las cosas

 
 
  Hoy habia 7 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis